El presente documento se encuadra en la necesidad de identificar los mecanismos políticos mas apropiados para potenciar el reconocimiento de los derechos reproductivos de adolescentes y jóvenes de la región, analizando sus logros y desafíos pendientes.
En el mismo, se ha pretendido conocer el resultado de la acción política desarrollada en campos diferenciados dentro de los países: el campo de la niñez y la adolescencia, el campo de los derechos reproductivos, el campo de la salud pública y el campo de la juventud. Se ha buscado expresar sus enfoques, interacciones, diálogos, y contradicciones a fin de determinar dónde estamos en materia de legitimar los derechos reproductivos en la región de América Latina y el Caribe y cuál es la tarea pendiente.
Se han tomado en consideración tres situaciones para el análisis. Por un lado, que se trata de procesos sociales relativamente recientes, que han cobrado fuerza a partir de la última década del siglo XX, por lo que el impacto en las políticas nacionales es todavía desigual e incipiente, generando diálogos, superposiciones y en ocasiones contradicciones con las anteriores construcciones. Por otra parte, el incremento de la desigualdad social que vive la región de América Latina y el Caribe que potencia las inequidades generacionales a que están expuestos adolescentes y jóvenes con otras como género, raza/etnia y condición socio-económica. Estas inequidades sociales determinan de tal manera la salud sexual y reproductiva, que es posible pensar que sin el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales será difícil el logro de los compromisos adquiridos en El Cairo. Finalmente reflexionar sobre el ejercicio de la ciudadanía de adolescentes y jóvenes nos obliga a un análisis de mayor dimensión, ya que impactan y cuestionan el ejercicio de derechos humanos de adultos y adultas, tal como expresa Collin.