El día 14 de agosto, dentro del contexto del Día Mundial de Juventud, se organizó un Google Hangout con el objetivo de propiciar un espacio de diálogo entre representantes de gobiernos y de las redes de jóvenes de América Latina sobre los desafíos de la Agenda Post 2015 en torno a juventud.
Panelistas
El Google Hangout contó con la participación de Diego Antoni, del Secretariado de la Agenda Post-2015; Ángela Cristina Santos Guimaraes, Secretaria Adjunta de la Juventud en Brasil; José Manuel Romero, Director General del IMJUVE, en México; Cecilia Stapff, Asesora del Viceministro de Salud de Uruguay, Lionel Briozo; Jumandi Amaru Chimba, de Juventud con Voz; Nayeli Yoval, de la Alianza de Jóvenes Rumbo a Cairo+20 y Valentín Alonso, Representante Juvenil de Iniciativas Sanitarias, de Uruguay.
Introducción por Diego Antoni
La nueva Agenda de Desarrollo, denominada “Agenda Post-2015”, se encuentra en proceso de consultas; con más de 88 consultas nacionales en el 2013 y alrededor de 50 para este año y 11 consultas temáticas, entre las cuales se encuentra el Tema de “Juventud”. Las conclusiones de estas consultas están ya reflejadas en un Informe de Síntesis llamado “El Mundo que Queremos”.
A través del Informe del Secretariado General, para los meses de octubre-noviembre se establecerán pautas de negociación y la implementación de la Agenda en los países, analizarán los cuellos de botella y se hará la debida rendición de cuentas. Existen Espacios de discusión con la CELAC, SEGIB, Pequeños Estados Insulares, Pueblos Indígenas, entre otros, y se está brindando el apoyo a la convergencia conceptual (desigualdades, patrones de producción y consumo, entre otros.)
En la Agenda actual se menciona el tema de Juventud en varios de sus diecisiete puntos, tales como:
- Educación (Objetivo 4): Para el año 2030, se espera aumentar en un determinado porcentaje, el número de jóvenes y adultos que tienen habilidades pertinentes, incluidas las aptitudes técnicas y profesionales, de empleo, puestos de trabajo decentes y el espíritu empresarial.
- Empleo (Objetivo 8): Para el año 2020 se busca reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no tienen empleo, la educación o la formación
- Cambio Climático (Objetivo 13): Promover mecanismos para aumentar la capacidad para el cambio relacionado planificación y gestión eficaz del clima, en los PMA, centrándose en las mujeres, los jóvenes, locales y comunidades marginadas
A continuación, presentamos algunos de los aportes principales que se recogieron en el Google Hangout. Si desea ver la retransmisión del encuentro por YouTube, accese al mismo desde el siguiente enlace del video.
Preguntas y Respuestas
P: ¿En el marco de la Agenda Post-2015, cuál es la perspectiva de su gobierno sobre los temas de juventud en la misma y cuál va a ser la posición que tendrán en la Asamblea General de septiembre?
R: Ángela Cristina Santos Guimaraes
Para el gobierno de Brasil, es de suma importancia el tema de la Juventud desde la Conferencia de Río. Hay que mencionar que el interés de los jóvenes en este tema ha crecido de manera significativa. Se espera que se escuchen todas las perspectivas de los jóvenes en las discusiones de desarrollo sostenible. La gran población de jóvenes, de casi 2 billones a nivel mundial, debe ser considerada, ya que tienen demandas diversas que van desde temas consolidados como la educación, trabajo, salud, así como otros puntos específicos como aquellos relacionados a temas de Afro-descendientes, juventud indígena, diversidad sexual, y los inmigrantes, por lo que se espera que en la Agenda se tenga una visión holística general de todos estos temas.
R: José Manuel Romero
Para el Instituto Mexicano de la Juventud, es de suma importancia todo lo relacionado a la Agenda Post 2015. En el 2013 se llevó a cabo por primera vez una consulta nacional para preguntarles a los jóvenes sobre sus proyectos y cómo el Estado les podía colaborar, con el fin de construir el Programa Nacional de Juventud 2014-2018, el cual ya ha sido publicado. México ve a los jóvenes como “Sujetos de Derecho” y como los “Principales Actores Estratégicos del Desarrollo”; los coloca como el centro de la política de juventud. Un tema que es de suma importancia, es el desarrollo de la “Transversalidad” a través de las Políticas Públicas, en donde varias Secretarías de Estado trabajan en conjunto, para desarrollar políticas en beneficio de diferentes sectores de la sociedad. Un ejemplo de esto, es el desarrollo de un Programa de Vivienda en beneficio de la Juventud; en donde los jóvenes pueden tener acceso a tener su propia vivienda pagando entre 120 y 130 dólares al mes únicamente. El próximo 5 de diciembre, se estará realizando una reunión con los Ministros y los jóvenes que quieran participar en la misma, para tomar sus ideas y exponerlas en la Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobiernos que se llevará a cabo, en México, el 8 y 9 de diciembre y así posicionar a los jóvenes como actores del desarrollo.
R: Cecilia Stapff:
En Uruguay, es muy importante la Agenda Post-2015 y los temas puntuales relacionados con la Juventud, los cuales son temas polémicos a nivel global, pero Uruguay va a la vanguardia en tocar estos temas, logrando avances importantes y buenos resultados a nivel nacional, con la idea de seguir impulsado la Agenda Post-2015:
- Educación, principalmente los temas relacionados con la inserción de los jóvenes en el ámbito laboral
- Salud, que incluye la Educación Sexual y Reproductiva para niños y jóvenes por parte del Estado
- Empoderamiento de los Jóvenes, su independencia en la toma de decisiones en aspectos relacionados con su sexualidad y los aspectos relacionados con la reproducción sexual
P: ¿El mecanismo nacional de juventud forma parte de la delegación del gobierno a la Asamblea General de las NNUU en septiembre?
R: Ángela Cristina Santos Guimaraes
El gobierno de Brasil se encuentra en un estado de movilización permanente desde el 2012. Por iniciativa del gobierno, se ha llevado a cabo un proceso de consultas que incluye la Coalición de Jóvenes sobre los desafíos del desarrollo sostenible; se cuenta con un programa de “Jóvenes Delegados”, que representan a la juventud en la discusión permanente en Brasil y que no solo lo representarán en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre próximo, sino que tienen un espacio nacional de concertación permanente llamado “Consejo Nacional de Juventud”.
R: José Manuel Romero
Precisamente en la reunión del próximo 5 de diciembre, diseñada en conjunto con la OIJ, se hará un ejercicio para consultar a la juventud sobre sus objetivos. Es importante mencionar que los Objetivos de Desarrollo del Milenio también serán puestos sobre la mesa en el evento de Veracruz, que se realizará próximamente.
R: Cecilia Stapff
Procesos de consulta como tal, no se han llevado a cabo, pero se tiene pensado hacerlo. El gobierno de Uruguay, siempre busca una integración con la sociedad civil y con representantes de los distintos sectores de la sociedad, por lo que se espera que se incluya la participación de todos los organismos relacionados con juventud en las delegaciones oficiales que asistan a la Asamblea General.
P: ¿Cómo cree usted que la Agenda de Desarrollo Post -2015 pueda implementarse a nivel nacional y local con una mirada de juventud?
R: Ángela Cristina Santos Guimaraes
Creemos que a nivel de cada país hay que llegar a un acuerdo a nivel local y regional para garantizar la implementación de los objetivos de la Agenda. En Brasil se cuenta con el compromiso del gobierno nacional, de los gobiernos estatales, de las provincias y de los gobernantes a nivel de las alcaldías, para la definición de indicadores con desafíos nacionales.
R: Valentín Alonso, Representante Juvenil de Iniciativas Sanitarias
En Uruguay, se ha creado un Plan de Acción de Juventud en conjunto con el Instituto Nacional de Juventud, planeado a diez años, del 2015 al 2025, donde se establecen una serie de medidas, políticas, recomendaciones, programas y acciones adecuados para llevar a cabo por las instituciones de gobierno, enfocadas a la educación, el trabajo, los derechos, la salud y la participación de los jóvenes, a través del cual, se apoya la implementación de la Agenda Post-2015 Consideramos que está muy bien fomentar la participación juvenil en este tipo de espacios, porque la población del Uruguay es una población envejecida y así se pueden consolidar los resultados.
P: ¿Cuáles son los temas prioritarios que debe contener la Agenda Post-2015 para atender a las necesidades de las personas jóvenes en América Latina, el Caribe y el mundo?
R: Jumandi Amaru Chimba
Es fundamental la participación real de la juventud en todos los espacios, en la construcción de la Agenda Post-2015, de lo contrario, va a ser muy complicado que este pilar que se está construyendo, se fortalezca y haga énfasis en la construcción de políticas públicas en cada uno de los gobiernos de la región.
Es muy importante que se tomen en cuenta los siguientes temas:
- El derecho a la salud sexual integral y el respeto a la toma de decisiones sobre el cuerpo de una persona; estamos hablando de la despenalización del “aborto”; que el gobierno no juzgue ni sea un fiscalizador sino que sea un “ente” que garantice el derecho a la sexualidad.
- La educación, trabajando desde el conocimiento occidental, sin olvidar los saberes milenarios de cada cultura. En Ecuador contamos con el modelo de educación inter-cultural bilingüe, el que en la actualidad, el gobierno está invisibilizando para lograr su exclusión, por lo que se busca que a través de la Agenda, se fortalezca este y se fundamente el trabajo de los jóvenes con materiales didácticos y la creación de espacios.
- La “territorialidad”: lograr que los territorios estén garantizados para los hermanos afros y mestizos, desde la diversidad cultural, ancestral y espiritual para el fortalecimiento y el fomento de la identidad cultural como pueblos de distintas nacionalidades.
R: Nayeli Yoval
Entre los temas más urgentes o prioritarios que debe contener la Agenda figuran:
- El aborto, tema conflictivo que vulnera el proyecto de vida de las mujeres jóvenes y el reconocimiento de los derechos sexuales de la juventud.
- Salud integral para jóvenes tomando en cuenta el Sistema de Seguridad Social en relación al empleo - trabajo de las y los jóvenes.
- Educación, no se trasciende de la educación básica dónde se invierte en gran manera pero no se continúa con esa inversión en la segunda década de la juventud por lo que se pierde la educación por falta de continuidad en la inversión de recursos.
- Trabajo digno, lo que implica la transición de la educación al mismo trabajo. ¿Qué tanto los gobiernos y la empresa privada están dispuestos a invertir en ese tema?
- Es fundamental que aborde la “Desigualdad”.
P: ¿Existen espacios de participación a nivel nacional y regional donde las organizaciones de jóvenes pueden expresar sus visiones en la construcción de la Agenda Post -2015? ¿Es necesario que existan?
R: Jumandi Amaru Chimba
No ha habido un espacio claro de participación, ya que se ha notado que son los mismos jóvenes que participan en los mismos espacios políticos. Igualmente, la convocatoria no ha sido clara para que las organizaciones sociales de jóvenes participen y puedan tratar los temas de la Agenda Post- 2015, que constituye un pilar fundamental desde y para los jóvenes. Es recomendable, lograr la participación real de los jóvenes desde las bases de las organizaciones sociales, a través de participación en encuentros más seguidos, en donde las bases de las organizaciones sociales y de la sociedad civil puedan participar aportando elementos desde la realidad local, para que no sea una convocatoria desde el estado con un trabajo político electoral, que rompe totalmente con el trabajo que realizan los jóvenes de las organizaciones sociales.
R: Nayeli Yoval
Si bien es cierto, la Agenda Post-2015 ha generado mayor cantidad de espacios de consulta, los mismos son muy poco accesibles, debido a tres elementos:
- El proceso en sí ha sido muy complejo, ya que para las organizaciones y para la sociedad civil ha sido muy difícil entender las metas posibles a incidir, por ejemplo, en dónde hay que incorporar cosas o no.
- Se ha dado mucho más a nivel global, lo que ha implicado el problema con las barreras del idioma, porque muchas de las actas están en inglés.
- No se tiene muy claro, como van a ser tomados los insumos de los espacios de participación que existen, ya que los informes llegan de manera muy diluida. De lo que se logra discutir a lo que se logra consensuar y lo que logra llegar a los informes hay una gran distancia.
A nivel nacional, sí hay espacios que no son tan públicos porque participan otro tipo de organizaciones, dificultando que las organizaciones juveniles puedan tener acceso a los mismos. Para poder garantizar la participación de los jóvenes de manera efectiva, se necesita:
- Mucha más amplitud en los recursos financieros y técnicos, para dimensionar el proceso y tener capacidades de incidencia
- Trascender los espacios consultivos y tener espacios para la incidencia más que consultivos.
P: ¿Por qué es importante que las organizaciones de jóvenes aporten a la Agenda?
R: Jumandi Amaru Chimba
Es imprescindible, que la Agenda 2015 nazca de la juventud, que represente a toda su diversidad en Latinoamérica ya que si no se toman en cuenta las bases reales de la misma, va a ser difícil que aterrice en una realidad clara. A través de la Plataforma Virtual “Juventud con Voz” se han realizado algunos foros virtuales, donde los jóvenes han expuesto sus ideas e inquietudes y han planteado recomendaciones que han sido plasmadas en el documento denominado: “Recomendaciones para el desarrollo integral de Inversión Social y Buen Vivir de la Juventud de América Latina y el Caribe” donde se muestra un poco la visión de la juventud a ser incluida en la construcción de la Agenda Post-2015. Es muy importante, que la misma se dirija más hacia la sociedad civil, ya que la mayoría no conoce que se está construyendo una Agenda para el desarrollo social de la juventud y que los jóvenes tengan más acceso a este documento para poder ponerlo en vigencia, que no se quede solamente en papel, sino que se empiece a ejecutar en todo el territorio.
R: Nayeli Yoval
Es muy importante la participación de los jóvenes en la construcción de la Agenda Post-2015, incluso instamos a la participación de todos los sectores de la sociedad civil. Es necesario escuchar a los movimientos sociales, tales como: el Movimiento Feminista y las Jóvenes Feministas, que tienen mucho que aportar, el Movimiento Indígena, las demandas de las Asociaciones Afro-descendientes, el Movimiento de Combate al VIH, si en realidad se quiere hablar de desarrollo. El reto sería ver cómo los gobiernos se comprometen para garantizar que la participación de la sociedad civil, realmente sea escuchada y tomada en cuenta de forma efectiva y se traduzca en hechos reales.
A continuación presentamos las conclusiones expresadas por los panelistas durante el Google Hangout. Las mismas recogen la propuesta central de cada uno, en torno a los temas alusivos a la juventud, que deben ser tomados en cuenta en la Agenda Post-2015.
Diego Antoni
Es importante tomar en cuenta que la Agenda es un trabajo intergubernamental, por lo que la juventud de cada país, debe trabajar en conjunto con sus autoridades nacionales para que estos puedan llevar sus posturas al Grupo de Trabajo abierto de este año y a partir de ahora, a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los temas de educación, empleo y cambio climático que se mencionaron con anterioridad no van a tener modificaciones, debido a que costó demasiado poder incluirlos en la Agenda, pero si habrá posibilidades de incidencia en la discusión en los Medios de Implementación, y también en el tema de la Rendición de Cuentas, en donde los jóvenes se pueden mantener activos; no solamente deben estar presentes en el diseño y la hechura de la Agenda, sino que también deben conocer y asegurar que los diferentes niveles de rendición de cuentas visibilicen los progresos que se hagan con la juventud.
Ángela Cristina Santos Guimaraes
Con el objetivo de lograr la popularización de los documentos promulgados en torno a juventud, el gobierno ha tenido la iniciativa de traducir al portugués, para que más de los 50 millones de jóvenes del Brasil, tengan acceso a los mismos en su propio idioma. También contamos con el Conversatorio Participativo de la Juventud, a través de internet, mediante el cual se consulta a la juventud sobre temas de políticas nacionales de juventud y también sobre la Agenda Post-2015
José Manuel Romero
Consideramos que la Agenda se debe perfilar con los 5 cambios de Desarrollo Sostenible, señalados por el grupo de alto nivel:
- No olvidarse de nadie
- Colocar el Desarrollo sostenible en el centro de esta Agenda
- Transformar la economía para crear empleo y crecimiento
- Construir paz e instituciones eficaces
- Construir una nueva Alianza Mundial
En base a ello, el Instituto Mexicano de la Juventud, propone que la condición juvenil, sea el eje transversal que distingue este proceso de consenso en la interacción de la nueva Agenda.
Cecilia Stapff
La Agenda Post-2015 es un desafío importante y complejo. Se debe pasar de las etapas consultivas a la incidencia real, que pueda llegar desde los jóvenes hacia los jóvenes. Es necesario empoderar a los jóvenes para que se apropien de este discurso y hacerlo comprensible, con un lenguaje entendible, a través de los medios de comunicación y se traduzcan en hechos concretos.
Jumandi Amaru Chimba
En el Ecuador, existe una barrera con relación a los movimientos sociales indígenas, en especial con el gobierno central, el cual cierra la puerta desde un inicio para el diálogo, es necesario el apoyo de las agencias de naciones unidas para que se abra la brecha, para trabajar de manera más participativa desde las bases de cada una de las localidades.
Nayeli Yoval
Es lamentable que no se puedan agregar más puntos a la Agenda, según mencionó el Sr. Antoni. Es obligación del Estado proveer información, dar herramientas sobre las políticas públicas. Es necesario que se trabaje desde las bases sociales, interactuando con los gobiernos para garantizar poder tener las voces en donde corresponde. Es fundamental, que se tenga una noción de desarrollo distinta, a la que se ha venido imponiendo, tomando en cuenta que para garantizar una Agenda de Desarrollo Sostenible, hay que abordar de forma contundente los problemas de la pobreza, no mirándolos como la simple erradicación de la pobreza, sino como la redistribución de la riqueza, situando a la desigualdad en el centro de las preocupaciones. Es importante seguir insistiendo en los recursos financieros y evitar que sigan tomando decisiones sin que la juventud participe.
Cómo se realizó el Google Hangout?
Este encuentro se realizó el día 14 de agosto del 2014, como un Google Hangout, transmitido en vivo a través de YouTube y contó con la participación de jóvenes de Latinoamérica y el Caribe, quienes a través de las redes sociales, como Facebook y Twitter, enviaban sus preguntas y comentarios, por medio del hashtag #Juventud2015.