Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

¿Qué es el UNFPA y por qué es importante?

¿Qué es el UNFPA y por qué es importante?

Noticia

¿Qué es el UNFPA y por qué es importante?

calendar_today 28 Enero 2025

Portada
Angela, Técnica Universitaria en Partería, atiende a una mujer embarazada en el Hospital de Barillas, Huehuetenango, Guatemala. ©UNFPA Guatemala

NACIONES UNIDAS, Nueva York - Elegir si tener hijos, cuándo y con quién. Dar a luz en condiciones seguras. Vivir libre de violencia sexual y de género. Son derechos ahora consagrados en el derecho internacional, pero están fuera del alcance de demasiadas personas. Por eso el UNFPA, la agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva, opera en más de 150 países, trabajando con gobiernos, expertos, organizaciones y comunidades para garantizar la salud y los derechos de las mujeres y las niñas de todo el mundo.

¿Cuál es el objetivo del UNFPA?

La misión del UNFPA es garantizar que todo embarazo sea deseado, cada parto sea seguro y que cada persona joven alcance su pleno desarrollo. Para ello, aspiramos a que los derechos sexuales y reproductivos sean una realidad para todas las personas. Esto significa garantizar que todas las personas, especialmente las mujeres y las generaciones más jóvenes, puedan acceder a servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad, incluida la planificación familiar voluntaria, para que puedan tomar decisiones informadas sobre sus vidas y su futuro.

¿Por qué existe una agencia de las Naciones Unidas dedicada a la salud y los derechos reproductivos? Porque no solo son inmensamente importantes a nivel privado e individual, sino que sus consecuencias se extienden a sociedades, economías y a la humanidad entera.

¿Cómo nos afectan los derechos reproductivos? 

Las violaciones de los derechos reproductivos -desde la violencia sexual y de género, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina, hasta la negación de información sobre anticonceptivos y de acceso a ellos- impiden que las mujeres y jóvenes alcancen su pleno potencial. Las niñas que se quedan embarazadas siendo todavía niñas suelen abandonar la escuela. Las mujeres que no pueden espaciar sus embarazos son vulnerables a complicaciones, discapacidad e incluso la muerte. El balance de estas tragedias individuales es, de hecho, mundial.

Las consecuencias económicas también son profundas: Una mujer que muere en el parto por no haber recibido atención materna de calidad no se incorporará a la población activa. No pagará impuestos, no invertirá en una empresa ni criará a la siguiente generación de niños. Tanto la economía como la comunidad en la que habría vivido serán más pobres por ello.

Por tanto, toda inversión en salud sexual y reproductiva y en acabar con la violencia de género es también una inversión en economías más inclusivas, sólidas y resistentes. Con la cooperación internacional y el financiamiento humanitario bajo ataque, y las crisis provocadas por el clima cobrándose un precio incalculable, negar a las mujeres y las niñas el derecho y el acceso a una atención que puede salvarles la vida es una imprudencia a nivel humano, económico y social.

Foto
Miryam Coello recibe la visita de una de las brigadistas del UNFPA en su casa en Piura, Perú. A través del proyecto “Salvando Vidas”, Miryam recibió asistencia y apoyo para controlar su embarazo durante las inundaciones provocadas por las intensas lluvias en su distrito. ©UNFPA Perú

¿Qué hace el UNFPA?

A pesar de décadas de avances, seguimos viviendo en un mundo en el que cada dos minutos muere una mujer o una niña por causas evitables relacionadas con el embarazo o el parto. Al menos una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual en algún momento de su vida debido a su género.

El UNFPA trabaja para lograr tres objetivos fundamentales: Acabar con las muertes maternas evitables, acabar con la necesidad insatisfecha de planificación familiar y acabar con la violencia de género y las prácticas nocivas.

Para avanzar en este primer objetivo, el UNFPA es líder mundial en el desarrollo y la mejora de los estándares de la atención de salud materna y la formación de matronas. En particular, el UNFPA defiende la partería como un medio de bajo costo y gran eficacia para llegar rápidamente a las mujeres y salvar vidas incluso en los terrenos más difíciles. Si se invirtiera plenamente y se ampliara, la atención de partería podría evitar dos tercios de las muertes maternas y neonatales.

Consciente de que casi la mitad de los embarazos en el mundo son no intencionales, el UNFPA es una fuente mundial esencial para la planificación familiar. Esto ayuda a niñas y jóvenes a evitar embarazos no deseados y evita que se produzcan abortos, además de salvar vidas: A nivel mundial, las complicaciones en el embarazo y el parto son una de las principales causas de muerte entre las adolescentes, y el aborto inseguro es una de las principales causas de muerte materna en general.

Solo en 2023, los programas del UNFPA ayudaron a llegar a 27 millones de mujeres y jóvenes con servicios de salud sexual y reproductiva. Los programas de anticoncepción apoyados por el UNFPA ayudaron a prevenir casi 18 millones de embarazos no deseados, casi 6 millones de abortos inseguros y alrededor de 34.000 muertes maternas.

Foto
Amelia Gómez, enfermera, coloca uno de los 1.000 implantes subdérmicos que llegaron a Pinar del Río, Cuba, en abril de 2023 como parte de la respuesta del UNFPA a la emergencia provocada por el huracán Ian. ©UNFPA Cuba

El UNFPA también es líder en la prevención, tratamiento y erradicación de la violencia de género, la violación de los derechos humanos más extendida en el mundo. Además de apoyar las medidas de protección, los espacios seguros y el tratamiento clínico de las violaciones, el UNFPA también trabaja para hacer frente a las creencias perjudiciales que sustentan actos como la mutilación genital femenina, los abusos sexuales y de pareja, y el matrimonio infantil.

El UNFPA también mira hacia el futuro, dando la voz de alarma sobre las formas de violencia de género perpetradas a través de las tecnologías digitales y amplificadas por ellas. Las mujeres se enfrentan a “un momento crucial... con la prevalencia de la extorsión cibernética”, afirma Abeer en Yemen.

¿Cómo llega el UNFPA a las personas más vulnerables?

La labor del UNFPA es especialmente crítica en contextos humanitarios, donde las mujeres no dejan de quedarse embarazadas o de dar a luz.

En más de 59 países afectados por crisis, el UNFPA está sobre el terreno proporcionando atención prenatal, servicios de salud materna y protección frente a la violencia sexual y tratamiento de la misma. “Sin el equipo de salud móvil, no sé qué haría”, dijo Fátima*, madre y sobreviviente de violencia sexual, al UNFPA en Sudán.

Foto
Mónica Bayard, de 14 años, recibe atención en la clínica móvil de FADHRIS, un socio del UNFPA, en el campamento para desplazados de la escuela Dei Virtus en Puerto Príncipe, Haití. ©UNFPA Haití

La salud sexual y reproductiva no debería ser un lujo, al alcance sólo de quienes viven en paz, seguros y con seguridad económica. Todas las mujeres, en todas partes, merecen autonomía corporal, empoderamiento y atención sanitaria; por eso el trabajo del UNFPA es importante. 

Massiala Agostinho, que estaba embarazada de ocho meses cuando un ciclón azotó su hogar en Madagascar, se sintió reconfortada por la llegada de una clínica móvil a su comunidad. “Nos demuestra que no estamos solos”, afirma.