Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

La historia de Ariel: solidaridad y fortaleza en el corazón del Amazonas

La historia de Ariel: solidaridad y fortaleza en el corazón del Amazonas

Historia

La historia de Ariel: solidaridad y fortaleza en el corazón del Amazonas

calendar_today 17 Mayo 2025

Portada
Ariel Ramires forma parte de la Asociación de Travestis, Transexuales y Personas Transgénero del Amazonas (ASSOTRAM). Ella cree en un futuro más brillante para las personas trans de su comunidad. Crédito: Archivo personal de la entrevistada.

MANAOS, Brasil - En el corazón del Amazonas brasileño, Ariel Ramires es ejemplo de resiliencia y defensa de los derechos humanos. Con 46 años, encarna el coraje que define la vida de muchas mujeres trans en Brasil. Además de los desafíos diarios de su trabajo como cobradora en los autobuses públicos de la ciudad, Ariel mantiene un firme compromiso con la Asociación de Travestis, Transexuales y Personas Transgénero de Amazonas (ASSOTRAM, por sus siglas en portugués).

“Cuando llegué a ASSOTRAM a través de una amiga, hace casi tres años, me inspiró el trabajo que hacían, especialmente en apoyar a personas trans en situaciones de vulnerabilidad”, recuerda Ariel. Desde entonces, la organización se ha convertido en un pilar en su vida, ofreciéndole no solo sentido de pertenencia, sino también una vía de crecimiento mediante cursos de formación profesional, atención médica, educación y prevención de enfermedades. 

Brasil sigue siendo uno de los países con las tasas más altas de violencia contra personas trans. “Lamentablemente, la mayoría de la población aún no está preparada para entender la diversidad de género. Eso nos deja viviendo en la incertidumbre y el miedo constante de no llegar a casa” dice Ariel. Para ella, la indiferencia pública y el estigma persistente– especialmente las asociaciones con las drogas y el trabajo sexual– siguen siendo barreras que impactan profundamente su vida.

Aun así, cree en un futuro mejor y destaca el impacto positivo de ASSOTRAM: “La organización tiene un papel clave en el desarrollo profesional y la prevención de enfermedades. Cuando llegamos a los lugares de atención, muchas veces ya están esperando los kits de dignidad del UNFPA”, dice varios días después de participar en actividades de alcance comunitario en las calles de Manaos, organizadas en colaboración con la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Brasil

“Estos kits tienen un gran valor, especialmente para quienes viven en situaciones de vulnerabilidad. Demuestran cuánto ASSOTRAM y el UNFPA se preocupan por nuestras necesidades”, resaltó Ariel. Ella siente que esta alianza representa una oportunidad para construir puentes hacia un porvenir con más dignidad, visibilidad y respeto.

Ariel siempre resalta “la lucha y la memoria de quienes vinieron antes que nosotras”. También cree que la visibilidad puede impulsar cambios reales, y enfatiza: “necesitamos acciones afirmativas, como cuotas laborales para personas trans, similares a las que ya existen para personas con discapacidad y jóvenes aprendices.”

Con el apoyo de ASSOTRAM, Ariel encontró un espacio para fortalecer su identidad y perseguir sus sueños. “Esta organización cumple un papel fundamental en mi vida y en la de muchas otras personas trans. Es un espacio donde somos vistas, escuchadas y respetadas.”

Foto
Ariel Ramírez lucha a diario contra los estereotipos que afectan a las personas trans. Crédito: Archivo personal de la entrevistada.

Al compartir su historia, Ariel inspira a otras personas a valorar la diversidad y a posicionarse contra la transfobia. “Somos parte de un todo; por eso, cada pequeño avance importa. En conjunto, podemos construir una sociedad más justa, donde todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto.”

Un compromiso compartido con la dignidad y la protección

La alianza entre ASSOTRAM y UNFPA comenzó en 2019, cuando el Fondo inició su labor humanitaria en Manaos. Esta alianza amplió su alcance a migrantes, personas refugiadas y apátridas. 

En diciembre de 2024, como parte del proyecto “Fortalecimiento de los servicios contra la violencia de género que salvan vidas”, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), ASSOTRAM llevó a cabo su campaña mensual de sensibilización en Manaos, dirigida a travestis, mujeres trans y mujeres cisgénero que ejercen el trabajo sexual. Durante esa jornada, se distribuyeron más de 2.400 condones, 800 lubricantes, 213 materiales educativos y kits de dignidad que beneficiaron directamente a más de 200 personas. Esta iniciativa refleja el compromiso conjunto entre UNFPA y ASSOTRAM para promover la dignidad, la prevención y el apoyo a las comunidades más vulnerables.

El 17 de mayo conmemoramos el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, una fecha que destaca la lucha continua por la igualdad de derechos y la necesidad de acabar con la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad y la expresión de género.