Usted está aquí

ASUNCIÓN, Paraguay - Los días de Librada Leguizamón pueden ser caóticos a veces. Inicia su jornada a las 3:30 de la mañana para acompañar a su hijo a las prácticas de fútbol. Con siete hijos y nueve nietos, las actividades no paran. Aun así, Cateura Accesorios es para ella una prioridad.

Cateura Accesorios nació en 2019, como parte del esfuerzo de varias organizaciones reunidas en torno a un proyecto apoyado por la Asociación Mil Solidarios, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la sociedad civil.

En ese proceso, más de 1.000 mujeres del barrio Bañado Sur se formaron en temas como: trabajo, distribución de tareas del hogar y cuidado, educación y situación medioambiental de los barrios. También aprendieron técnicas artesanales aplicadas a la materia prima más cercana y accesible: la basura del vertedero Cateura.

Hoy Cateura Accesorios produce collares y aros de diseño, utilizando materiales de desecho del basurero de este gran vertedero de la capital y de los municipios del área metropolitana. Seis mujeres lideran el taller de artesanía de la comunidad. Luego de haber recibido capacitación del diseñador Abel Morel, ellas mismas diseñan y elaboran las joyas. Librada asegura que la fortaleza del emprendimiento viene de conocer los talentos de cada una.

Ella aplica la técnica del ñandutí, el encaje típico que imita el tejido de una telaraña, para crear accesorios con elementos reciclados. Otras trabajan aplicando las técnicas del macramé, el crochet y los nudos.

En el mes de las madres, conocer a Librada es acercarnos a la historia de muchas mujeres que, a diario, con esfuerzo y dedicación, sacan adelante sus hogares, crían a sus hijos e hijas y aportan efectivamente al desarrollo de nuestros países.

Ellas dan forma a un mejor futuro: traen vida al mundo, crían y nutren a sus hijos, les ayudan a alcanzar su máximo potencial; pero no lo hacen solas, necesitan de comunidades solidarias e instituciones que las apoyen y empoderen.

En Bañado Sur, Librada, madre y abuela encontró la realización personal a través de la artesanía. Para ella, todos los roles de las mujeres tienen su valor, ya sea como mamá, artesana, abuela o jefa del hogar.

Librada significa libertad

“Mi nombre es Librada. Significa liberar. Me siento liberada por completo al convertir la basura en algo bello. Le damos belleza a ese objeto que la gente ya tiró y ganamos dinero y dignidad”.


Con el apoyo de la comunidad, de organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional, Librada y sus colegas han ganado en autonomía económica. ©UNFPA Paraguay/Mario Achucarro

Es sabido que el empoderamiento económico de las mujeres impacta positivamente en ellas, sus hijos e hijas y sus comunidades. Además, tiene una relación directa con el cuidado de su salud sexual y reproductiva, como los controles prenatales y chequeos anuales, lo que se traduce en una mejor calidad de vida.

A Librada, sus ingresos le permiten invertir en lo que más valora: su hogar. Quiere una casa segura para su familia. Para ella es muy importante ser independiente y tener ingresos propios.

Como a muchas mujeres, la violencia física y verbal no le resulta extraña. Entiende que hacerle frente a este problema supone un gran esfuerzo. Primero, hay que reconocer la necesidad de ayuda y acudir a las autoridades correspondientes. Cree que decir “no” a la violencia permite alcanzar la felicidad y proteger a hijos e hijas de los daños que generan los círculos de violencia, para “que no tengan ese trauma que casi la mayoría está pasando con la violencia”.

Librada se sumó a la campaña #QuieroVivirAsí del UNFPA en Paraguay, la cual visibiliza historias de mujeres que combinan el arte y el empoderamiento. Con distintos aliados, esta campaña busca reconocer acciones como las que emprenden Cateura Accesorios y su impacto en la vida de las mujeres y comunidades, sobre todo a la hora de romper ciclos de violencia y promover el desarrollo.

Transformar la basura en belleza

Cada artesana produce sus trabajos de forma independiente, pero siempre en comunicación con las demás. En el Centro de Atención Familiar (CAFA) aprenden sobre tendencias o novedades, a la par que adquieren inspiración de sus conversaciones con Soraya Bello (directora ejecutiva de la Asociación Mil Solidarios) o Guillerma Lara (administradora). 

Como grupo, las artesanas reconocen que convertirse en diseñadoras les costó un poco, pero ahora les resulta muy gratificante. La próxima colección, denominada Juky (gracia, encanto en guaraní, idioma oficial de Paraguay junto al español), se inspira en la tendencia coquette, en el uso de moños y perlas que causó furor en las redes sociales.

Cada pieza que Librada hace es única. Su trabajo le genera mucho orgullo, ya que sus clientas aprecian y reconocen sus joyas cuando las ven. Las joyas de estas artesanas ganan visibilidad en los lanzamientos de colecciones que se realizan de manera periódica.


Librada crea piezas únicas aplicando la técnica del ñandutí, el encaje típico que imita el tejido de una telaraña, para crear accesorios con elementos reciclados. ©UNFPA Paraguay/Mario Achucarro

Las artesanas emplean principalmente cable, cobre y latón, que extraen de electrodomésticos que ya no funcionan, como televisores, equipos de sonido y lavarropas. Ellas mismas se encargan del desarme de los aparatos y la extracción de la materia prima, para luego limpiarla y desinfectarla.

Encontrar el valor en algo que la gente piensa que ya no lo tiene y convertirlo en una hermosa joya es la prueba de que la voluntad y el trabajo pueden cambiar la realidad. “Nadie cree que se va a formar algo bello de la basura. Para nosotras, es la materia prima que nos saca adelante”.

Perú, Italia y España son algunos de los países conquistados por los trabajos de las artesanas de Cateura. “Nosotras somos reconocidas internacionalmente”, menciona orgullosa Librada. Uno de sus mayores logros fue haber viajado a España para conocer el parque joyero en Córdoba y técnicas para la gestión de residuos en ese país.

Su meta es continuar trabajando y produciendo arte: “Me gustaría seguir viviendo para ver el fruto de mi trabajo”. 


Para Librada, todos los roles de las mujeres tienen su valor, ya sea como mamá, artesana, abuela o jefa del hogar. ©UNFPA Paraguay/Mario Achucarro

“Como mujer, como mamá, como abuela” insta a otras madres a “que luchen por su vida, que luchen por sus hijos para sacarles adelante. Y si hay oportunidades, no las pierdan, no digan ‘yo no puedo’. Claro que sí, todo se puede, todo se puede”.