Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Mujeres de América Latina luchan para poner fin a la discriminación racial

Mujeres de América Latina luchan para poner fin a la discriminación racial

Story

Mujeres de América Latina luchan para poner fin a la discriminación racial

calendar_today 20 Marzo 2024

Bárbara y otras dos mujeres tocan tambores
Con su arte, Bárbara Araceli Medina reivindica la dignidad de las mujeres afrodescendientes en Paraguay (UNFPA Paraguay/Iván Acosta).
Cuando suenan los tambores de las Kuña Afro, ellas se comunican con sus ancestros, se conectan a través del sonido y la danza con su identidad, preservan y visibilizan su cultura, que hasta hace poco tiempo era sistemáticamente negada.
 “El grupo Kuña Afro (kuña, mujer en guaraní) aporta visibilidad a las personas afrodescendientes”, explica Bárbara Araceli Medina (27).
Ella es licenciada en Radiología y está al frente, junto a su madre Marcelina Medina, de un emprendimiento familiar gastronómico.
Aun teniendo una carrera no ha logrado insertarse profesionalmente en su campo de estudios, realidad de muchas mujeres afrodescendientes, quienes enfrentan disparidades y barreras mientras llevan adelante sus proyectos de vida.
 
 

Bárbara argumenta que es muy importante que las estadísticas registren a todas las poblaciones para tener acceso a oportunidades y poder ejercer sus derechos (UNFPA Paraguay/Iván Acosta).

 

“La desigualdad que vivimos las personas afrodescendientes se ven reflejadas en el acceso a la educación, al empleo, a la vivienda adecuada”, sostiene.

 

Ernestina frente a la violencia

Ernestina fue insultada y maltratada por un policía en una estación de bus porque su color de piel la hizo sospechosa. “La violencia racial y discriminación que pasamos las mujeres afro nunca cambia. Por ser mujeres, por ser negras, por ser trabajadoras. No se visibiliza”, expone Ernestina.

 

 

Remote video URL

 

“Toda esta vida he cargado con esas cadenas. Y sigo luchando". Su testimonio podría ser el mismo de miles de mujeres de toda la región.

A pesar de la denuncia de ese hecho y los testigos a su favor, ni siquiera hubo disculpas para Ernestina por parte de las autoridades. No obstante, en la actualidad, es una activista que sigue luchando por sus derechos y los de otras mujeres afroperuanas que viven en Villa El Salvador, al sur de Lima.
 

Partera vital, una respuesta exitosa desde Colombia

Las mujeres y niñas afrodescendientes tienen más probabilidades de morir durante el parto, lo que a menudo se atribuye al hecho de que no recurren al tratamiento a tiempo, llevan hábitos de vida poco saludables o tienen una predisposición genética. En un nuevo análisis del UNFPA, se refutan categóricamente estas ideas erróneas y se concluye que existe un patrón sistémico e histórico de abuso de carácter racista en el sector de la salud en todos los continentes.

Sin datos, no es posible superar estas barreras; pero solo 11 de 35 países de la región recopilan estadísticas sobre moralidad materna desglosadas por etnia o raza.

Sin embargo, hay señales de esperanza. Por ejemplo, el programa Partera Vital, redujo las muertes maternas a cero en Chocó, Colombia, al procurar comprender y responder a las necesidades específicas de afrocolombianas e indígenas.

 

 

 

Remote video URL

 

Este proyecto de innovación social, integró el saber comunitario y la institucionalidad para reducir la mortalidad y la morbilidad materna y perinatal en dichas poblaciones.

 

30 parteras y parteros del Chocó en Colombia forman parte de la iniciativa de innovación social Partera Vital (UNFPA Colombia).

 

Ana Isabel, partera colombiana de 84 años, confiesa que ser partera es “ayudar a la familia y a la comunidad”. Ella ha recibido un sinnúmero de bebés: “ya no llevo la cuenta, lo que sí tengo claro es que nunca se me ha muerto ninguno”.

 

A 30 años de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo

“La población afrodescendiente de América Latina se estima en 153,7 millones de personas, lo que representa 23,7% de su población total”, informó, a finales de 2023, Fabiana del Popolo, Jefa del Área de Demografía e Información sobre Población del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), durante el diálogo regional virtual dedicado a afrodescendientes en el contexto del 10mo. aniversario del Consenso de Montevideo.

Popolo señala que, pese a los logros educativos de las mujeres afrodescendientes, persisten importantes brechas de ingreso laborales que las penalizan.

Al mismo tiempo, “la maternidad adolescente es más elevada entre las afrodescendientes” y “en 5 de los 6 países con información disponible, la demanda insatisfecha de planificación familiar es más elevada en este grupo”.

En este contexto, el UNFPA desempeña una función de liderazgo a nivel mundial para la mejora de la atención sanitaria y la consecución de la justicia y el desarrollo en beneficio de las personas afrodescendientes, en especial de las mujeres y niñas.