Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Servicios de salud sexual y reproductiva para las mujeres haitianas: un asunto urgente en tiempos de crisis

Servicios de salud sexual y reproductiva para las mujeres haitianas: un asunto urgente en tiempos de crisis

Noticias

Servicios de salud sexual y reproductiva para las mujeres haitianas: un asunto urgente en tiempos de crisis

calendar_today 20 Mayo 2025

Portada
En Haití, más de 300.000 mujeres y niñas se encuentran desplazadas sin servicios básicos de seguridad y salud. ©SEKOYA

PUERTO PRÍNCIPE, Haití - La Asociación de Parteras de Haití (ASFH como por sus siglas en francés) organizó recientemente una clínica móvil dirigida a mujeres desplazadas en el este de Puerto Príncipe.  

“Todas las mujeres que acudieron pudieron recibir la atención disponible", subrayó la presidenta de la ASFH, Yves Carmelle Fanfan.

Esta clínica estuvo dirigida especialmente a mujeres interesadas en consultas sobre salud materna y planificación familiar, con el fin de cuidar sus cuerpos y evitar embarazos no intencionales. 

La ciudad, controlada en un 90% por bandas armadas, es el epicentro de la crisis por la que atraviesa Haití. La violencia extrema, alimentada por el poder de las armas en manos de estos grupos, ha desencadenado una de las peores crisis humanitarias del mundo. 

Desde febrero de 2025, la situación ha continuado deteriorándose y se estima que hay 60.000 nuevas personas desplazadas. 

Con más de un millón de personas desplazadas, los recursos en Haití están extremadamente limitados (más de 39 centros de salud han cerrado), mientras las necesidades de la población no dejan de crecer. En este este escenario, marcado por el terror impuesto por las bandas y el incremento de la violencia basada en género (incluida la violencia sexual), los servicios de salud sexual y reproductiva son más necesarios y urgentes que nunca.

Miles de mujeres y niñas desplazadas viven en refugios improvisados, donde enfrentan mayores riesgos de explotación y abuso sexual. Muchas tienen acceso limitado a servicios básicos, incluyendo salud sexual y reproductiva, con informes de mujeres dando a luz sin asistencia médica. 

Las necesidades en salud, y especialmente en salud sexual y reproductiva, son constantes. A medida que el volumen de población afectada crece, también lo hace la brecha de recursos esenciales disponibles, profesionales de la salud e infraestructura. En este escenario, el trabajo de las parteras contribuye significativamente a reducir la mortalidad materna y neonatal, y ayuda a mejorar la salud de las mujeres a lo largo de sus vidas.

El espacio de intercambio con la clínica móvil estuvo marcado por sesiones simultáneas de información, educación y comunicación sobre violencia de género, señales de alarma durante el embarazo, cáncer cervicouterino y planificación familiar. También se distribuyeron kits de higiene a las mujeres asistentes.

Igualmente, la clínica ofreció varios servicios de salud sexual y reproductiva; entre ellos, consultas prenatales, de planificación familiar (incluyendo métodos anticonceptivos de larga duración), ginecológicas y exámenes para diagnosticar el cáncer cervicouterino, a través de la inspección visual con ácido acético (IVAA). La IVAA es un método muy eficaz para detectar lesiones precancerosas del cuello uterino. Esta enfermedad presenta una alta prevalencia en países de bajos ingresos como Haití.

Foto
Las clínicas móviles son esenciales para responder a las necesidades de salud en Haití. ©SEKOYA

La contribución de las parteras en medio de la crisis

De acuerdo con Fanfan, es importante reconocer la labor de las parteras en medio de esta crisis y apoyarlas en su acompañamiento a las mujeres. El trabajo de partería no se limita al ámbito hospitalario, también es comunitario. La práctica de la partería se extiende a diferentes niveles de atención. 

Las parteras son profesionales de salud de primera línea en centros de atención obstétrica y neonatal básica, donde garantizan el seguimiento prenatal y partos sin complicaciones.

La presidenta de la ASFH agradeció al Ministro de Salud Pública y Población, Dr. Sinal Bertrand, por hacer de la salud de las mujeres embarazadas una prioridad. “El Ministro comprende la importancia del trabajo de las parteras en la lucha por reducir la mortalidad materna”, precisó la Presidenta.

Expresó su agradecimiento a los principales socios técnicos y/o financieros de la ASFH, entre ellos la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF por sus siglas en inglés), la Fundación para el Avance de las Parteras Haitianas (FAHM por sus siglas en inglés), Laboratorios 4C, el Ministerio de Salud Pública y Población, el Proyecto de Apoyo a la Igualdad en Salud Sexual y Reproductiva (PASSREL por sus siglas en francés) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

A pesar de los desafíos, el UNFPA y sus socios implementadores han permanecido en el terreno y continúan brindando servicios esenciales de salud sexual y reproductiva y actividades de prevención, mitigación y respuesta a la violencia de género. 

Entre mediados de enero y mediados de marzo, el UNFPA apoyó seis centros de salud y tres espacios seguros para mujeres y niñas; distribuyó 200 kits para madres y 1,850 kits de dignidad; y proporcionó apoyo psicosocial remoto, derivación, documentación de casos e información sobre VBG a través de una línea directa.

El UNFPA ha solicitado 28.9 millones de dólares para fortalecer y ampliar el acceso a servicios esenciales en Haití en 2025. Hasta marzo, se habían recibido 2.6 millones de dólares, lo que representa solo el 8% de los fondos requeridos. Con la escalada de las necesidades en Haití, se necesita urgentemente financiación adicional para garantizar la disponibilidad de estos servicios críticos para mujeres y niñas