Usted está aquí

SALVADOR DE BAHIA, BRASIL (18 de noviembre de 2011) – Las y los jóvenes afrodescendientes en América Latina y el Caribe son uno de los grupos de población que enfrentan mayores inequidades, exclusión y discriminación, según se desprende del informe “Juventud afrodescendiente en América Latina: realidades diversas y derechos (in)cumplidos”, que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presenta en Salvador de Bahía (Brasil) este jueves, 18 de noviembre en el marco de Afro XXI - Encuentro Iberoamericano del Año Internacional de los Afrodescendientes. “Se estima que en América Latina, según la información disponible de los 9 países investigados, viven alrededor de 24 millones de jóvenes afrodescendientes, sobre un total de 81 millones de personas de ascendencia africana.” Con 22 millones, Brasil es el país que reúne la mayor cantidad de jóvenes afrodescendientes, tanto en términos relativos como absolutos. Le siguen Colombia, Ecuador y Panamá, que juntos registran cerca de 1,4 millones.
 
“Uno de los retos en materia de políticas para afrodescendientes -como subraya el informe- es la falta de información estadística desagregada, sistemática y confiable sobre este grupo de población”, dice Marcela Suazo, Directora para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas. “La disponibilidad de estos datos permitiría evidenciar las inequidades enfrentadas por este grupo de población y por tanto contribuir a la formulación de políticas afirmativas para los afrodescendientes”.
 
La desigualdad que caracteriza la región de América Latina - la región más desigual del mundo -se refleja también en la juventud afrodescendiente, que padece: una triple exclusión: étnica/racial (por ser afrodescendientes), de clase (por ser pobres) y generacional (por ser jóvenes). Las mujeres afrodescendientes además sufren procesos de exclusión y discriminación por género.
 
El informe, fruto de un esfuerzo conjunto del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL/CELADE), es el primero en presentar un panorama regional de las dinámicas de población de las y los jóvenes afrodescendientes, tanto en términos demográficos como de distribución territorial, además de proporcionar información sobre su situación en materia de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, educación y empleo, áreas clave para su inserción social y su participación plena en los procesos de desarrollo de sus países.
 
El informe evidencia brechas significativas en los países entre jóvenes afrodescedientes y el resto de jóvenes. Los datos sugieren la existencia de brechas en la implementación de los derechos de salud reproductiva entre las jóvenes afrodescendientes, ya que la maternidad a edades tempranas es tanto o más elevada entre éstas que en el resto de las jóvenes. Asimismo, la maternidad temprana está sistemáticamente asociada a menores niveles de educación, aún más entre este grupo de población. Los porcentajes de jóvenes que no estudian ni trabajan en la región son muy altos y en la mayoría de los países las y los jóvenes afrodescendientes se encuentran entre los más excluidos de estos sistemas.
 
La situación de los afrodescendientes en la región ha cobrado mayor visibilidad en los últimos años gracias por un lado a un aumento de las organizaciones y articulaciones afrodescendientes que abogan por sus derechos en los niveles regional y nacional, y por otro a la creación de instituciones gubernamentales encargadas de los asuntos concernientes a los pueblos afrodescendientes en más de una decena de países. Sin embargo, esto no ha sido suficiente. El informe llama a invertir y fortalecer políticas afirmativas para la juventud afrodescendiente en un marco de derechos, como ruta para superar las inequidades, la discriminación y la exclusión.
 
 
Para más información:
Ulisses Lacava, UNFPA Brasil (+5561 9181.1000), bigaton@unfpa.org
Jorge Grullón, UNFPA LACRO (507 305-5500), grullon@unfpa.org