Usted está aquí

En agosto de 2013 tuvo lugar en Montevideo (Uruguay) la “Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe- Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y enfoque de derechos: clave para el Programa de Acción de El Cairo después de 2014”. La reunión, organizada por la CEPAL y el gobierno del Uruguay con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), dio origen al Consenso de Montevideo, que estableció un conjunto de medidas prioritarias para alcanzar dicha integración, al que los países participantes adhirieron. En el Consenso de Montevideo, se destacan dos acciones específicas relativas a la Educación Integral para la Sexualidad (EIS). Las mismas se encuentran en el apartado acerca de los Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (Apartado D).

1) Asegurar la efectiva implementación de programas de educación integral para la sexualidad, reconociendo la afectividad, desde la primera infancia,respetando la autonomía progresiva del niño y de la niña y las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad, con enfoque participativo, intercultural, de género y de derechos humanos, y

2) Dar prioridad a prevenir el embarazo en la adolescencia y eliminar el aborto inseguro, mediante la educación integral para la sexualidad, y el acceso oportuno y confidencial a la información, asesoramiento, tecnologías y servicios de calidad, incluida la anticoncepción oral de emergencia sin receta y los condones femeninos y masculinos.

A 10 años de ese compromiso, resulta oportuno y necesario analizar la situación actual de la EIS en la región, a modo de poder identificar tendencias, avances y retrocesos, los déficits ocurridos en este período, y reconocer los desafíos que se enfrentan para alcanzar esas metas