Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

“Pasa el megáfono”: Juventudes afrodescendientes alzan la voz contra el racismo y la discriminación

“Pasa el megáfono”: Juventudes afrodescendientes alzan la voz contra el racismo y la discriminación

Noticias

“Pasa el megáfono”: Juventudes afrodescendientes alzan la voz contra el racismo y la discriminación

calendar_today 09 Abril 2025

Portada
El racismo y la discriminación se reflejan en temas de salud sexual y reproductiva que afectan principalmente a las mujeres.

Si tuviera un megáfono en las manos lo usaría para gritar bien fuerte ¡Basta de discriminación! Basta de juzgar a las personas por su color de piel, por su género, por su orientación sexual o por su identidad. La discriminación nos divide y nos impide construir un mundo en el que todos tengamos las mismas oportunidades”.

Así, Lindira Cayetano, adolescente garífuna de Izabal, Guatemala, se une al clamor global en la lucha contra el racismo y la discriminación racial; también al llamado a reflexionar sobre los horrores de un pasado donde la esclavitud perduró por más de 400 años, con secuelas que nos llaman a redoblar esfuerzos para erradicar las persistentes formas de discriminación racial que aún afectan a nuestras sociedades.  

“Es importante recordar y reconocer el sufrimiento de personas que, aunque no están aquí, dejaron una huella considerable en la formación de varios países. También hay que recordar que estas personas que sufrieron, son los antepasados de las personas con las que uno interactúa en el día a día”, expresó Carimauseny Givans, una joven de Limón, Costa Rica. 

También Raheema Hafiya, de Belice, opina que “se debe incluir el tema de nuestros ancestros en nuestra curriculum de estudios, para educarnos acerca de su historia, sus luchas y sus contribuciones”.

El racismo y la discriminación se reflejan en temas de salud sexual y reproductiva que afectan principalmente a las mujeres. Según un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), las adolescentes afrodescendientes en América Latina y el Caribe tienen más probabilidades de quedar embarazadas antes de los 20 años, en comparación con las no afrodescendientes. Este mayor riesgo de experimentar un embarazo durante la adolescencia, se une a otras brechas en el acceso a la salud, la educación y otros servicios, que afectan a las juventudes afrodescendientes. 

“Todos estamos obligados a combatir el racismo, hay que combatirlo con argumentos, de frente, no achicopalarse frente al racismo. A veces da miedo, a veces da temor, a veces nos asustamos porque tenemos miedo que el sistema nos arrincone como nos ha arrinconado por siglos”, expresa Shirley Campbell, escritora y activista afrodescendiente de Costa Rica. 

Ella fue invitada a compartir sus experiencias en un espacio con juventudes afrodescendientes, organizado en el marco del proyecto "No Dejar a Nadie Atrás: Reducción del Embarazo en Comunidades Afrodescendientes, Creoles, Garífunas y Miskitas en Municipios Seleccionados de la Costa Caribe Centroamericana", el cual es liderado por el UNFPA con apoyo del Gran Ducado de Luxemburgo y el Gobierno de Irlanda.

Esta iniciativa, que aborda el racismo y la discriminación étnico-racial como impulsores del embarazo en adolescentes, busca empoderar a las niñas, adolescentes y jóvenes afrodescendientes y garantizar su acceso a la información, los servicios y las oportunidades que necesitan para tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos y sus vidas. 

El embarazo en adolescentes constituye uno de los mayores retos sociales, políticos y económicos de la región. Se estima que casi el 18% de todos los nacimientos en América Latina y el Caribe (LAC) corresponden a mujeres menores de 20 años y, en el caso de las de comunidades afrodescendientes, el riesgo es 50% más alto en comparación a sus pares de otras comunidades (UNFPA, 2025).

Juventudes que pasan el megáfono

¿Si tuvieras un megáfono en las manos, qué mensajes lanzarías? Esta es la pregunta que varias personas afrodescendientes de diferentes países de Centroamérica y el Caribe respondieron, expresando sus sentires y con propuestas sobre cómo avanzar en su inclusión, particularmente en el acceso a la educación, el empleo y la salud, incluida la salud sexual y reproductiva:

Foto
"Considero que la discriminación racial es el origen de todas las desigualdades que enfrentamos la población afrodescendiente, desde antes y aún hoy. Nosotros nos encontramos en total desigualdad en muchas áreas, como en salud, educación, empleo. Debemos informarnos, adquirir mucho conocimiento y darle valor a nuestro origen. Las diferencias no deberían ser una barrera, deberían ser una fortaleza”. Sharon Ruiz, Guatemala. © UNFPA Guatemala
Foto
“A mí sinceramente me llena de orgullo ser una joven afrodescendiente, me siento muy orgullosa de mi etnia y no la cambiaría por nada”. Gretshelanny Aguilera, Limón, Costa Rica. © UNFPA Costa Rica/Priscilla Mora
Foto
“Que no se sientan vulnerables por ser negros. Ser negro, ser afrodescendiente es de lo más bello que hay en este mundo”. Dmyron Blake Mckenzie, Limón, Costa Rica. © UNFPA Costa Rica/Priscilla Mora
Foto
“La manera más correcta que yo considero que podemos combatir el racismo es creando igualdad, que los niños entiendan la igualdad educándolos y creando espacios lejos de prejuicios. De esta manera, si estos niños no tienen prejuicios en sus vidas, pueden amarse, quererse, comprenderse y sobre todo compartir”. Esteisi Samantha Arriola, educadora de Honduras. © UNFPA Honduras
Foto
“Hay muchas personas que no pueden tener acceso a servicios de salud sexual y reproductiva porque son discriminadas. Esto afecta su bienestar y su futuro. Todos tenemos derecho a una vida digna y saludable sin importar quiénes seamos o a quienes amemos”. Lindira Cayetano, Guatemala. © UNFPA Guatemala
Foto
"Como afrodescendiente, siento que es esencial que los gobiernos y las Naciones Unidas se aseguren de que tengamos acceso a una educación que nos enseñe sobre nuestras raíces y nuestra cultura. También es súper importante que luchen contra la discriminación y garanticen que tengamos igualdad de oportunidades en todo, desde empleos hasta emprendimientoNecesitamos más oportunidades para involucrarnos en cosas como consejos juveniles o proyectos comunitarios donde podamos compartir nuestras ideas y ser escuchados". Amber Shepherd, Belice.
Foto
“Si caemos en la discriminacion, nos afecta en tantas cosas como: trabajo, derechos sexuales y reproductivos, la seguridad y muchos sectores más”. Lenad Gamboa, Guatemala. © UNFPA Guatemala
Foto
"El gobierno y la ONU pueden unirse para asegurar que la historia y la contribución de las comunidades afrodescendientes se incorporen al sistema educativo beliceño. Esto promoverá el orgullo propio y la conciencia de su herencia cultural". Elizabeth Ranguy, Belice.
Foto
“La mejor manera (para acabar con la discriminación) es la información, escuchando a las personas, dialogando con una mente abierta. Estar abierta a toda la información que una persona que tal vez no tenga los mismos principios, los mismos valores que uno, pueda ofrecer”. Carimauseny Givans, Costa Rica. © UNFPA Costa Rica/Bryan Videa Espinoza
Foto
“La discriminación racial impacta directamente a nuestras vidas y a nuestra salud. La falta de datos empeora la discriminación. Si lo que no se ve, no existe, ¿cómo podemos solucionar un problema que no se ve?”. Caleb Batista, Colón, Panamá.
Foto
“Necesitamos que se protejan nuestros derechos sexuales y reproductivos y que se garantice nuestro acceso a servicios de salud de calidad. Llevamos en nuestra sangre la resistencia de nuestros ancestros. Nuestra diversidad es hermosa, y por ello te invitamos a que no te rindas en la lucha por nuestros derechos”. Madelaine Rodríguez, Colón, Panamá.
Foto
“Se debe incluir el tema de nuestros ancestros en nuestra curriculum de estudios, para educarnos acerca de su historia, sus luchas y sus contribuciones”. Raheema Hafiya, Belice.